Nutrición desde el nacimiento hasta los 4-6 meses: recomendaciones generales (I)
Sugerencias para alimentar correctamente a tu hijo y darle una equilibrada nutrición de 4 a 6 meses:
La lactancia materna exclusiva es el mejor alimento que se puede ofrecer a un recién nacido o lactante durante los 6 primeros meses de su vida.
Es el alimento más completo gracias a su composición y proporciona una óptima y sana nutrición que protege al niño de numerosas enfermedades.
Para potenciar al máximo sus efectos beneficiosos es importante alimentar al lactante exclusivamente con leche materna hasta los 6 meses y continuar como mínimo hasta poco antes del año de edad. A los 6 meses pueden introducirse otros nutrientes complementarios y continuar dándole el pecho.
La lactancia artificial debe basarse en fórmulas adaptadas para lactantes, de inicio durante los primeros 5 a 6 meses y de continuación a partir de esta edad. No es conveniente dar leche de vaca no adaptada antes de los 12 meses de vida.
En cuanto a la introducción por tu cuenta y riesgo de alimentos complementarios, no está exenta de riesgos, alergias, intolerancias, etc.
Te recomendamos consultar al pediatra o enfermera pediátrica de tu hijo.
Las recomendaciones actuales sobre la alimentación de los lactantes son que la leche materna o adaptada como alimento único es lo más adecuado hasta los 5 ó 6 meses de vida.
En algunos casos concretos, se puede añadir zumo o puré de frutas o cereales sin gluten antes de los 5 meses. Te recomendamos consultar al pediatra o enfermera pediátrica de tu hijo.
Si en tu domicilio dispones de una red sanitaria de agua corriente controlada por las autoridades sanitarias locales o ayuntamiento de tu localidad, no es necesario hervir o esterilizar el agua o los biberones del bebé. Con una adecuada higiene personal y general de la cocina de la casa, un meticuloso lavado de manos antes y después de la preparación, el uso de un jabón detergente y un enjuague con agua del grifo abundante, no existe prácticamente riesgo de infección entérica.
Alternativas a la leche materna a partir de 4 a 6 meses:
Lactancia artificial:
5 ó 6 biberones de leche adaptada para lactantes (150 a 300 ml).
A partir de los 5 ó 6 meses debe ser leche de continuación o tipo 2.
Alimentos complementarios:
Papilla de cereales sin gluten con leche de continuación (150 a 300 ml) (la intolerancia al gluten puede presentarse en lactantes de corta edad como una crisis celíaca con posibles complicaciones).
Zumo de fruta (50 ml) a cucharaditas o en vaso, a partir de los 6 meses.
Puré de frutas (entre 150 y 250 g) trituradas, previamente lavadas, a las que se pueden añadir cereales o galletes sin gluten y/o productos lácteos (leche de continuación o yogur).
Puré de verduras variadas trituradas (patata, calabacín, zanahoria, judía verde, cebolla tierna, algunas (pocas) espinacas o acelgas (150 a 250 g) con 30-60 g de pollo (si posible, "biológico" y previamente lavado) hervido junto a las verduras o a la plancha (muy hecho), al que se añadirá aceite vegetal de oliva, maíz o girasol (5 ml) crudo, alternativamente, antes de triturar el puré.
Puede añadirse leche en polvo o cereales al puré vegetal para facilitar la adaptación a la alimentación semisólida.
A partir de los 5 ó 6 meses, yogur fermentado a partir de leche adaptada de continuación, con prudencia y a cucharaditas, para completar los purés vegetales.
¿Qué debemos evitar?
Frutas lobuladas "del bosque" (fresas, moras, frambuesas), así como tampoco algunas frutas tropicales (maracuyá, frutos de la pasión, mago, chirimoya, kiwi) por su elevado contenido en histamina y el riesgo de reacciones de tipo alérgico.
Cereales integrales durante el primer año (exceso de fitatos que interfieren con la absorción de calcio y hierro) o con gluten antes de los 6- 7 meses (riesgo de crisis celíaca en caso de alergia)
Las verduras causantes de flatulencia excesiva (col, coliflor).
Limitar la cantidad de verduras de hoja grande (acelgas, espinacas), demasiado ricas en fitatos, el tomate o las zanahorias hervida y conservada durante horas (riesgo de oxidación excesiva), para la preparación del puré de verduras con pollo.
La introducción por tu cuenta y riesgo de los alimentos complementarios no está exenta de riesgos, alergias, intolerancias, etc.
Las recomendaciones actuales sobre la alimentación de los lactantes son que la leche materna o adaptada como alimento único es lo más adecuado hasta los 5 ó 6 meses de vida.
En algunos casos concretos, se puede añadir zumo de frutas o cereales sin gluten antes de los 5 meses. Te recomendamos consultar al pediatra o enfermera pediátrica de tu hijo.
La intolerancia al gluten puede presentarse en algunas ocasiones, y especialmente en lactantes de corta edad como una crisis celíaca, originaria de posibles complicaciones.
DEESCUBRE MÁS SOBRE Recién nacido
Regístrate en Dodot y consigue: