Nutrición de 9 a 12 meses: recomendaciones generales
Sugerencias para alimentar correctamente a tu hijo y darle una equilibrada nutrición de 9 a 12 meses:
A los 9 meses la mayoría de niños ya toleran la leche entera, pero muchos pediatras recomendamos continuar con leches adaptadas hasta los 15 o 18 meses. El consumo diario de leche o derivados (yogur, queso) debe ser de 400 a 500 ml. Puedes iniciarlo con queso fresco poco graso, (tipo "Burgos" o requesón), Danonino desnatado u otros quesos desnatados.
El niño debe consumir diariamente todo tipo de verduras y cereales, alimentos bien tolerados y necesarios por su aporte energético y vitamínico. A partir de los 10-11 meses, ofrécele por la noche a días alternos, puré de verdura (con queso, yema de huevo cocida o pescado, pollo, etc.) o caldo con sémola de trigo o arroz o tapioca de maíz, en lugar de papilla de leche y cereales.
La textura de los alimentos debe ser más gruesa, aplastando la verdura con el tenedor, en lugar de triturarla. Ofrecer al niño pequeñas cantidades de alimentos troceados, blandos y de fácil ingestión (manzana, pera, galletas, pescado o pollo) junto con los alimentos triturados, para favorecer el aprendizaje de la masticación.
Alimentos nuevos a partir de los 9 meses:
Puedes iniciar la introducción de lácteos desgrasados y de consistencia blanda, como el queso fresco, (tipo "Burgos" o requesón), Danonino desnatado u otros quesos similares.
También puedes introducir el pescado blanco (30-50 g) y, a los 15 días la yema de huevo (cocida, una a la semana) alternando con carnes magras (ternera, pollo, 30-60 g) y pescado para completar el aporte diario de proteínas.
La introducción de nuevos alimentos debe practicarse como un juego. La hora de la comida debe ser agradable para la madre y para el niño.
¿Qué debemos evitar?
Dejarlo solo mientras se lleve alimentos u otros objetos pequeños a la boca: tu hijo podría atragantarse y aspirarlos al pulmón. Esto es válido también para todos los alimentos que son de consistencia demasiado sólida o de forma pequeña y/o redondeada (aceitunas, caramelos...).
La clara de huevo, fresas y otros alimentos capaces de producir alergia alimentaria no deben iniciarse antes del año de edad. Ello es particularmente importante si el niño o sus familiares directos presentan antecedentes de alergia.
Evitar forzar al niño. La introducción de nuevos alimentos debe practicarse como un juego. La hora de la comida debe ser agradable para la madre y para el niño.
Regístrate en Dodot y consigue: