Destete: La guía definitiva para destetar a un bebé

El paso de la lactancia materna a otra forma de alimentación es un hito importante. Es normal que te asalten preguntas sobre el destete: cuándo comenzar, cómo hacerlo y qué puede pasar. La decisión de iniciar el destete es muy personal. Hay quien decide seguir las señales de su bebé, mientras que otras familias necesitan dar este paso por sus circunstancias, como el regreso al trabajo.

No importa cuándo o por qué decidas comenzar. Existen diferentes enfoques sobre el proceso de destete, pero es importante entenderlo bien para que sea más sencillo tanto para ti como para tu hijo. En esta guía, detallaremos las señales de que tu bebé está listo, te daremos consejos útiles para el destete y te explicaremos qué puede suceder durante el proceso.

¿Qué es el destete?

El destete es la transición de la lactancia materna a otras formas de alimentación, como el biberón, el vaso o los alimentos sólidos. Este cambio gradual ayuda a que tu hijo se acostumbre a nuevos métodos de alimentación y sabores. Por lo general, el destete consiste en disminuir poco a poco la frecuencia de las tomas para que tu cuerpo pueda ajustar la producción de leche. Este método facilita una transición más sencilla tanto para el bebé como para ti.

Es importante destacar que el destete es una decisión personal, y cada familia puede elegir el momento que mejor se adapte a sus necesidades. Algunas familias pueden optar por dejar de dar el pecho antes debido a sus circunstancias personales, mientras que otras mantienen la lactancia materna durante más tiempo.

Observar las señales de tu pequeño y hablar con el profesional de la salud te ayudará a encontrar el mejor momento para iniciar el proceso de destete. Recuerda que el destete es un hito importante en el desarrollo del bebé. Si lo abordas con calma y de manera gradual, la experiencia será más positiva tanto para ti como para tu pequeño.

¿Cuándo iniciar el proceso de destete?

La decisión sobre cuándo dejar de dar el pecho es muy personal y depende de cada familia. Algunos niños, poco a poco, se interesan más por los alimentos sólidos y realizan menos tomas. Otros, en cambio, dejan el pecho de un día para otro. Los madres también se sienten preparadas para el destete en distintos momentos según sus circunstancias personales. Los expertos aconsejan dar el pecho de manera exclusiva durante los primeros 6 meses. Luego, sugieren combinar la leche materna con alimentos sólidos hasta que el bebé cumpla al menos un año.

¿Cuándo empiezan los bebés a dejar el pecho? Muchos pierden interés de forma natural después de cumplir su primer año, ya que se vuelven más independientes: empiezan a caminar, hablar y comer más alimentos sólidos. Otros siguen con la lactancia materna durante más tiempo, lo que se conoce como lactancia prolongada, una buena opción para las madres y los niños que aún no están listos para el destete. Además, fortalece el sistema inmunológico del niño.

La pregunta que se hacen muchas familias es cuándo dejar de dar el pecho. No tiene que ser todo o nada. Algunas madres reducen la lactancia durante el día, pero continúan por la noche según sus horarios. El momento también puede depender del niño: algunos inician el destete antes de lo esperado, mientras que otros se resisten.

Señales de que tu hijo está listo para el destete

Algunos niños no dejarían nunca el pecho, mientras que otros muestran señales de que están listos para el destete.

Si quieres dejar que tu pequeño tome la iniciativa, fíjate en los siguientes indicios:

  • Parece poco interesado o inquieto cuando le das el pecho

  • Las tomas son más cortas que antes

  • Se distrae fácilmente mientras le das el pecho

  • “Juega” en el pecho: se separa, muerde o tira

  • Toma el pecho más por la sensación de contacto que por comer (succiona pero no extrae leche activamente)

Si notas que tu bebé ya no quiere tomar el pecho, podrías estar en las primeras etapas del destete respetuoso iniciado por el bebé. En cambio, si tu hijo no parece estar listo, puedes esperar un poco más o hacer la transición de manera gradual para facilitar el proceso.

Cómo destetar a un bebé

El destete es más fácil si se realiza de manera gradual, de manera que tanto tú como tu pequeño podáis adaptaros física y emocionalmente. Una opción es ir eliminando una toma cada semana hasta que todas sean sustituidas por un biberón o vaso. Si decides continuar ofreciéndole leche materna, es importante una extracción regular para mantener la producción. Disminuir poco a poco las tomas también puede ayudar a evitar la ingurgitación mamaria.

Estos consejos pueden ayudar a que el proceso de destete sea más sencillo:

  • Empieza por eliminar la toma de mediodía, que suele ser la más breve y menos importante.

  • Muchas madres que inician el destete dejan la toma de la noche para el final, porque es un momento especial de conexión.

  • Si tu hijo ya está comiendo tres comidas sólidas al día y también algún tentempié, seguramente dejará solo el pecho con el tiempo. En ese caso, tu producción de leche se adaptará de forma natural.

  • La leche de fórmula es esencial para los bebés menores de un año si no reciben suficiente leche materna. Habla con el profesional de la salud de tu hijo para confirmar que toma la cantidad adecuada.

Si tu pequeño se resiste al destete, puedes intentar con distracciones como actividades atractivas, cambiar la rutina o ofrecerle un vaso o un tentempié en lugar del pecho. Durante esta transición, algunos niños pueden desarrollar hábitos para tranquilizarse como chuparse el dedo o usar una manta de seguridad, una estrategia normal de adaptación.

Destetar a un bebé obsesionado con el pecho

Si estás lista para dejar de dar el pecho pero tu bebé se resiste al biberón, es importante entender que cierta resistencia es normal, especialmente cuando hay un fuerte apego emocional a la lactancia. Para que la transición sea más fácil, empieza por acortar las tomas antes de eliminarlas por completo y evita los lugares donde solías darle el pecho. Puede ayudar distraer al niño con actividades en el momento en que antes le dabas el pecho.

El vínculo emocional de la lactancia es fuerte: dale todavía más abrazos y mimos para compensar el cambio. Si el destete total es demasiado complicado, prueba con un destete respetuoso: mantén solo las tomas de mañana y noche, y durante el día introduce un vaso, biberón o alimentos sólidos. Definir un final claro para la lactancia y atender las emociones de tu hijo puede facilitar el proceso.

Pautas para planificar el destete de tu bebé

El proceso de destete es único para cada niño, pero una transición gradual es clave para una nutrición adecuada en cada etapa. Los pediatras recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses y después combinar la leche materna y los alimentos sólidos.

Si decides empezar con el destete antes de los 12 meses, la leche de fórmula debe sustituir la lactancia materna. En el caso de los niños de 12 meses o más, se puede introducir leche de vaca entera o una bebida de soya fortificada en lugar de la leche materna. La tabla siguiente es una guía sencilla para planificar el destete teniendo en cuenta la edad de tu hijo.

EdadDestete

Desde el nacimiento hasta los 6 meses

Lactancia materna exclusiva (a menos que se alimente con leche de fórmula)

A partir de los 6 meses

Combinar lactancia materna con alimentos sólidos

Menos de 12 meses

Si se resiste, sustituye la leche materna por leche de fórmula

Más de 12 meses

Continúa con la lactancia materna, siempre ambos lo disfrutéis

 

Cuándo evitar el destete

Es recomendable posponer un poco el destete si

  • crees que tu hijo podría ser alérgico a ciertos alimentos. Si tú o tu pareja tenéis antecedentes de alergias, es preferible esperar a que tu hijo cumpla un año para empezar con el destete. Exponer a tu hijo a posibles alérgenos mientras le das el pecho puede ayudar a reducir el riesgo de que desarrolle alergias alimentarias. Lo mejor es consultar con el profesional de la salud de tu hijo si esto te preocupa.

  • tu hijo está enfermo.

  • estás enferma y no te sientes con fuerzas para empezar con el destete.

  • tu hijo está pasando por un momento difícil durante el proceso de dentición.

  • tu hijo está viviendo un gran cambio. Por ejemplo, tu familia acaba de mudarse o hay cambios en la guardería.

Síntomas tras dejar de dar el pecho

Los síntomas del destete pueden ser tanto físicos como emocionales. La ingurgitación mamaria es habitual y, para aliviarla, puedes aplicarte compresas frías o extraer pequeñas cantidades de leche. Evita una extracción excesiva.

Tras el destete, es normal experimentar cambios de humor o tristeza por los cambios hormonales. Estos síntomas son habituales, pero si persisten es recomendable buscar apoyo en seres queridos o un profesional de la salud.

Consecuencias de un destete brusco

Dejar de dar el pecho de forma repentina puede tener efectos negativos tanto en la madre como en el bebé. Un enfoque gradual a menudo es más fácil, pero si el destete tiene que ser rápido conviene estar atento a estos efectos para llevar la situación lo mejor posible.

Para la madre

  • Ingurgitación y malestar. Dejar de dar el pecho de repente puede causar incomodidad y la sensación de tener los senos muy llenos, ya que la producción de leche no cesa.

  • Riesgo de mastitis. El destete repentino puede provocar conductos obstruidos o mastitis. Sin embargo, con la extracción manual de pequeñas cantidades de leche puede reducirse el riesgo.

  • Cambios hormonales. La disminución de prolactina y oxitocina puede causar cambios de humor o una tristeza pasajera.

  • Aumento de la fertilidad. Al dejar de dar el pecho, los niveles de fertilidad se recuperan antes, algo que hay que tener en cuenta para la planificación familiar.

Para el bebé

  • Dificultades con la adaptación. Un bebé puede tardar en adaptarse a biberones o vasos, especialmente si el pecho era lo que lo ayudaba a consolarse.

  • Menos tiempo de conexión. Al dejar de dar el pecho, desaparece un momento muy especial, pero los mimos y los abrazos pueden compensar esta pérdida.

  • Impacto en el sistema inmunológico. La leche materna tienen beneficios inmunológicos, por lo que hay estar atentos a posibles enfermedades después del destete.

El destete gradual es lo mejor. Sin embargo, si necesitas una transición rápida, la paciencia y los mimos son la mejor receta.

PREGUNTAS FRECUENTES

No hay desventajas comprobadas de dar el pecho más allá de un año. Muchos niños siguen con el pecho por el consuelo y los beneficios inmunológicos que les aporta. Mientras la madre y el niño estén satisfechos con la situación, la lactancia prolongada es una opción saludable.

Conclusión

El proceso de destete puede ser un auténtico desafío pero también un momento gratificante tanto para ti como para tu pequeño. Con paciencia y flexibilidad, puedes guiar a tu hijo en la transición de la lactancia materna a los alimentos sólidos y otros tipos de alimentación para que este cambio sea natural y agradable para ambos.

Incluso después del destete, seguirás usando muchos pañales y toallitas. Con la app de recompensas Dodot VIP, obtienes recompensas y descuentos en productos Dodot, una pequeña ayuda en esta apasionante aventura que es la crianza.

Cómo hemos escrito este artículo La información de este artículo se basa en los consejos de expertos y se ha extraído de fuentes médicas y gubernamentales fiables, como la American Academy of Pediatrics y el American College of Obstetricians and Gynecologists. A continuación, incluimos una lista con las fuentes utilizadas para elaborar el artículo. El contenido de esta página no debe sustituir el consejo médico de un profesional. Consulta a un profesional para obtener un diagnóstico y tratamiento completos.

Consentimiento de cookies