Ictericia en recién nacidos: qué significa y qué hacer

¿Notas un tono amarillo en la piel o en los ojos de tu bebé? Es natural preocuparse, pero no te agobies: la ictericia en bebés es muy común y, a menudo, inofensiva. En muchos casos, es una señal de que el cuerpo del bebé se está adaptando tras el nacimiento.

Esto es lo que debes saber:

  • ¿Qué es la ictericia en recién nacidos? Se refiere a la coloración amarillenta de la piel y de la parte blanca de los ojos, causada por la acumulación de bilirrubina, una sustancia normal que se produce cuando las células rojas de la sangre se descomponen.

  • ¿Con qué frecuencia aparece la ictericia en recién nacidos? Hasta un 60% de los bebés a término y hasta un 80% de los bebés prematuros desarrollan algún tipo de ictericia en su primera semana.

  • ¿Cuándo aparece? Normalmente entre 2 y 4 días después del nacimiento.

  • ¿Es grave? La mayoría de los casos se resuelven por sí solos, pero la bilirrubina alta en bebés recién nacidos puede provocar complicaciones si no se trata.

  • ¿Cuáles son las señales de alerta? Los signos comunes de ictericia en recién nacidos incluyen piel u ojos amarillos.  Hay que estar alerta especialmente si la afección empeora o se extiende.

  • ¿Cuál es el siguiente paso? Si detectas estos síntomas, consulta al profesional de la salud que atiende a tu bebé. Se encargará del diagnóstico y te indicará los siguientes pasos si es necesario.

Esta guía te explica todo lo que debes saber sobre la ictericia en bebés, desde los diferentes tipos (como ictericia fisiológica, ictericia por leche materna y ictericia por lactancia) hasta sus posibles causas, tratamientos y cuándo buscar ayuda.

¿Qué es la ictericia en recién nacidos?

La ictericia, también llamada hiperbilirrubinemia, es una afección común en recién nacidos y se produce cuando la piel y la esclerótica de los ojos adquieren un tono amarillo en un recién nacido. Esto ocurre cuando los niveles de bilirrubina en la sangre del bebé son altos. La bilirrubina es una sustancia amarilla que se forma cuando las células rojas de la sangre se descomponen. Si el hígado de tu peque aún no está completamente desarrollado, puede tardar más en procesar la bilirrubina y acumularse en su cuerpo.

Si te preguntas con qué frecuencia se da la ictericia en los recién nacidos, la respuesta es que es muy común. Hasta el 60% de los recién nacidos a término y hasta el 80% de los prematuros desarrollan ictericia durante su primera semana de vida.

En muchos casos, la ictericia aparece entre dos y cuatro días después del nacimiento y desaparece por sí sola en dos o tres semanas. Sin embargo, si aparece antes de las 24 horas de vida, empeora en lugar de mejorar o dura más de lo esperado, el profesional de la salud deberá analizar otras posibles causas.

 

Tipos de ictericia en recién nacidos

Los recién nacidos pueden presentar varios tipos de ictericia. Algunos son comunes y se resuelven por sí solos; otros pueden estar relacionados con la alimentación o con problemas médicos. Esto es lo que debes saber:

Ictericia fisiológica

La ictericia fisiológica es el tipo más frecuente y se considera una parte normal de los primeros días de vida de muchos bebés. Generalmente aparece entre el segundo y el tercer día de vida, momento en que el hígado del bebé madura y mejora su capacidad para procesar la bilirrubina con mayor eficacia. Este tipo de ictericia normalmente no es grave y suele desaparecer por sí sola en unas dos semanas.

Ictericia por lactancia

Esta variante de ictericia suele aparecer durante la primera semana y es más común entre los bebés alimentados con lactancia materna. Puede ocurrir si el bebé no recibe suficiente leche materna, ya sea por problemas con la alimentación o por un retraso en la producción de leche. La ictericia por lactancia puede tardar un poco más en desaparecer, pero introduciendo los cambios necesarios en la alimentación suele mejorar.

Ictericia por leche materna

A diferencia de la ictericia por lactancia, este tipo se debe a ciertas sustancias de la leche materna, que pueden afectar a la forma en que el hígado del bebé descompone la bilirrubina. La ictericia por leche materna suele aparecer a partir de la primera semana de vida y puede durar un mes o más. Normalmente no es perjudicial y la mayoría de los bebés pueden continuar con la lactancia materna.

Otras causas

Aunque con menos frecuencia, ciertos tipos de ictericia en recién nacidos pueden deberse a afecciones médicas subyacentes, como infecciones, deficiencias enzimáticas o incompatibilidad de grupos sanguíneos. En estos casos, el profesional de la salud identificará la causa y recomendará el tratamiento adecuado.

Signos y síntomas de la ictericia en recién nacidos

Uno de los primeros signos de ictericia en bebés es un tono de piel amarillento, que suele observarse primero en la cara. Este tono amarillo puede ir extendiéndose poco a poco al pecho, el abdomen, los brazos y las piernas. También son típicos los ojos amarillos en bebés.  En este caso, la parte blanca adquiere un tono amarillento. Informa al profesional de la salud si detectas alguno de estos signos.

En los bebés con tonos de piel más oscuros, la coloración amarilla puede ser menos perceptible. En lugar de fijarte solo en el tono de la piel, revisa áreas como la parte blanca de los ojos, la mucosa de la boca y las palmas de las manos o las plantas de los pies. Estas zonas pueden darte una pista más clara.

Si te preguntas cómo saber si tu bebé tiene ictericia, es buena idea mencionar estos síntomas al profesional de la salud de tu bebé:

  • Coloración amarillenta de la cara u ojo amarillo en recién nacidos

  • El color amarillento se extiende a otras áreas del cuerpo

Estos síntomas de ictericia neonatal suelen ser leves y normalmente se resuelven por sí solos. Sin embargo, es esencial vigilar su evolución.

Señales de un posible empeoramiento de la ictericia

En muchos bebés, la ictericia tiende a disminuir una vez superadas las dos o tres primeras semanas de vida. Pero, a veces, puede empeorar. Es importante saber cuándo debemos preocuparnos y cuándo es necesario buscar atención médica urgente.

Llama al profesional de la salud de tu bebé o acude a urgencias si observas alguno de los síntomas siguientes:

 La piel del bebé está más amarilla que antes.

 La coloración amarilla se ha extendido rápidamente.

 El bebé está extremadamente somnoliento, reacciona con lentitud o resulta difícil de despertarlo.

 El bebé come mal o no succiona bien.

 Llanto agudo diferente del habitual.

 El bebé tiene fiebre.

 El bebé arquea el cuello y el cuerpo hacia atrás.

Estas señales pueden indicar una bilirrubina alta en recién nacidos, lo que en casos excepcionales puede provocar una complicación grave llamada kernicterus, un tipo de daño cerebral causado por niveles de bilirrubina peligrosamente altos.

Si no lo tienes claro, confía en tu intuición. En caso de duda, siempre es preferible contactar con el profesional de la salud del bebé, especialmente si la ictericia parece empeorar o si el comportamiento del bebé cambia repentinamente.

¿Qué causa la ictericia en el recién nacido y en bebés?

La ictericia en un recién nacido puede deberse a varias razones, y determinados factores pueden aumentar la probabilidad de que se presente. A continuación, detallamos las posibles causas de la ictericia en bebés:

  1. Das el pecho al bebé y no realiza entre 8 y 12 tomas al día. Si la ingesta es insuficiente en los primeros días de vida, puede aparecer ictericia por lactancia, una forma muy común y, por lo general, fácil de tratar. (Descubre cómo aumentar la producción de leche materna.)

  2. El bebé es prematuro. Los recién nacidos prematuros a menudo no tienen el hígado completamente desarrollado, lo que dificulta la eliminación de la bilirrubina de la sangre.

  3. Incompatibilidad de grupos sanguíneos entre la madre y el bebé. Esta circunstancia se da cuando tu grupo sanguíneo y el del bebé son diferentes, lo que activa el sistema inmunológico del bebé y hace que descomponga más rápidamente las células rojas, lo que aumenta la bilirrubina.

  4. Nacimiento mediante extracción con ventosa. Los pequeños golpes en la cabeza del bebé durante el parto pueden aumentar la concentración de bilirrubina, lo que provoca ictericia. Durante un parto vaginal, si se decide que necesitas ayuda, el profesional de la salud puede optar por una extracción con ventosa. Las lesiones que pueden producirse al usar este técnica, por lo general, no tienen efectos a largo plazo en el bebé.

  5. Determinadas alteraciones genéticas del bebé. En estos casos, las células rojas de la sangre se descomponen más fácilmente de lo que es habitual y aumenta la cantidad de bilirrubina en la sangre. El profesional de la salud de tu bebé te indicará si es necesario realizar pruebas genéticas.

  6. Sepsis del bebé. Se trata de una reacción grave a una infección que puede afectar al hígado y a las células rojas.

  7. Sangrado interno.  Puede aumentar la descomposición de las células rojas y aumentar la bilirrubina en bebés.

  8. Citomegalovirus (CMV) transmitido durante el embarazo. Este virus común, que a menudo no presenta síntomas, puede afectar a veces el hígado y la función de las células sanguíneas del bebé si se transmite durante el embarazo. Si trabajas en el sector sanitario o con niños pequeños, es recomendable hablar de pruebas del citomegalovirus con el profesional de la salud.

  9. Incompatibilidad Rh. Si tu factor Rh es negativo y el del bebé es positivo, tu sistema inmunitario podría reaccionar descomponiendo las células rojas del bebé, lo que eleva los niveles de bilirrubina.

  10. Diabetes gestacional. El profesional de la salud que te haga el seguimiento realizará pruebas de cribado para este tipo de diabetes durante el embarazo.

Diagnóstico

Los profesionales de la salud del bebé estarán atentos a cualquier signo de ictericia mientras aún estés en el hospital. Como los niveles de bilirrubina en bebés suelen alcanzar su punto máximo entre tres y cinco días después del nacimiento, es importante volver a comprobarlos durante ese periodo en caso de haber abandonado el hospital.

Para empezar, el profesional de la salud puede realizar una primera comprobación del nivel de bilirrubina del recién nacido colocando un detector en la frente del bebé. Esta prueba mide el nivel de bilirrubina transcutánea (TcB) a través de la piel. Si la lectura es alta, se realiza una prueba de sangre —llamada bilirrubina en suero total (TSB)— cogiendo una pequeña muestra del talón del bebé.

Tabla de niveles de ictericia en recién nacidos

La American Academy of Pediatrics utiliza una tabla de niveles de ictericia en recién nacidos como referencia para decidir si es necesario un tratamiento. La tabla compara el nivel de bilirrubina en suero total (TSB) del bebé con su tiempo de vida en horas.

Nivel de bilirrubina total (TSB)Tiempo de vida del recién nacido
Más de 10 mg/dLMenos de 24 horas de vida
Más de 15 mg/dLDe 24 a 48 horas de vida
Más de 18 mg/dLDe 49 a 72 horas de vida
Más de 20 mg/dLMás de 72 horas

 

Este cuadro de niveles de bilirrubina ayuda a evaluar el riesgo y a definir los próximos pasos. Un nivel alto de bilirrubina en recién nacidos no siempre indica un problema grave, pero sí la necesidad de vigilancia y, a veces, de tratamiento. El profesional de la salud del bebé interpretará los resultados, teniendo en cuenta su edad, su estado de salud y cualquier factor de riesgo.

Tratamiento de la ictericia y recuperación

Si el profesional de la salud del bebé determina que es necesario realizar un tratamiento, existen varias opciones seguras y eficaces para la ictericia en recién nacidos. El enfoque depende de los niveles de bilirrubina, la edad y la salud general del bebé.

Terapia con luz (fototerapia)

Es el tratamiento más común para la hiperbilirrubinemia en recién nacidos. El bebé se coloca bajo unas luces especiales que ayudan a descomponer la bilirrubina para que se elimine. Se puede hacer en el hospital o en casa con los equipos adecuados.

Inmunoglobulina intravenosa (IVIg)

Si la ictericia se debe a diferencias en el tipo de sangre entre la madre y el bebé, por ejemplo incompatibilidad ABO, puede ser útil una transfusión intravenosa de una proteína sanguínea que frena la descomposición de los glóbulos rojos. Puede ayudar a resolver la ictericia.

Transfusión de intercambio

En casos excepcionales, cuando otros tratamientos no funcionan, se realiza una transfusión de intercambio para reducir la ictericia. Se extrae una cantidad específica de sangre del bebé y es sustituida por sangre de un donante, lo que permite diluir los niveles de bilirrubina en la sangre del bebé. Este procedimiento se realiza en la unidad de cuidados intensivos neonatales del hospital, donde el bebé recibe atención especializada.

¿Cuánto dura la ictericia?

Quizá te preguntes cuánto dura la ictericia en los recién nacidos. La respuesta depende de la causa y de si tu bebé recibe tratamiento. El profesional de la salud de tu bebé puede darte información más precisa en función de los niveles de bilirrubina y de su salud general.

En la mayoría de los casos de ictericia fisiológica, desaparece en dos o tres semanas, especialmente si el bebé hace lactancia materna. Si el bebé toma leche de fórmula, suele desaparecer antes, generalmente alrededor de las dos semanas de vida. Si te preguntas cómo saber si mi bebe tiene ictericia, consulta al profesional de salud de referencia.

Si tu peque sigue presentando un color amarillento transcurridas sus primeras tres semanas de vida, vale la pena hacer un seguimiento con su profesional de la salud. Seguramente querrá descartar otras causas subyacentes o valorar otros tratamientos.

Posibles complicaciones asociadas a la ictericia

En la mayoría de los casos, la ictericia es leve y se resuelve sin dejar secuelas. Sin embargo, si los niveles de bilirrubina en recién nacidos llegan a ser muy altos y no se realiza ningún tratamiento, existe un pequeño riesgo de complicaciones graves. Por suerte, son poco comunes, especialmente cuando la ictericia se vigila y se trata a tiempo.

  • Encefalopatía bilirrubínica aguda. Si la ictericia es grave, la bilirrubina puede pasar al cerebro y dañar las células cerebrales. Esta afección se conoce como encefalopatía bilirrubínica aguda. Un tratamiento adecuado puede ayudar a prevenir secuelas a largo plazo.

  • Kernicterus. Es una forma poco común pero grave de daño cerebral que puede darse cuando la encefalopatía bilirrubínica aguda provoca daños permanentes.Se considera una de las complicaciones más graves de la ictericia y puede provocar:

    • Movimientos involuntarios e incontrolados (parálisis cerebral atáxica)

    • Mirada hacia arriba permanente

    • Pérdida de audición

    • Desarrollo anormal del esmalte de los dientes

Aunque el kernicterus suena aterrador, es extremadamente poco común cuando la ictericia se trata de forma adecuada. Estar en contacto con el profesional de la salud del bebé en caso de duda y acudir a las revisiones puede ayudar a prevenir complicaciones y facilitar la recuperación.

PREGUNTAS FRECUENTES

La mayoría de los casos son leves y se resuelven por sí solos. Sin embargo, si los niveles de bilirrubina llegan a ser muy altos y no se tratan, la ictericia puede provocar complicaciones graves. Consulta siempre al profesional de la salud de tu bebé si observas un empeoramiento o si la coloración amarillenta no desaparece.

Conclusión

La ictericia es muy común en los recién nacidos y, en la mayoría de los casos, se cura por sí sola en unas semanas. De todos modos, es importante estar atento a cualquier señal en caso de que empeore o no desaparezca. Habla con el profesional de la salud si tienes dudas, especialmente si la coloración amarilla se extiende, el bebé parece demasiado somnoliento o los síntomas persisten más de un par de semanas.

Con un diagnóstico precoz y unos tratamientos sencillos, como la fototerapia, el problema suele resolverse con rapidez y sin complicaciones. Siguiendo las pautas de tu profesional de referencia, todo volverá pronto a la normalidad pronto y podrás concentrar toda tu atención a crear el vínculo con tu pequeño.

Convierte los pañales y las toallitas Dodot en recompensas. Descarga la aplicación Dodot VIP hoy y empieza a acumular puntos con cada cambio de pañal.

¿Cómo hemos escrito este artículo?
La información de este artículo se basa en los consejos de expertos y se extrae de fuentes médicas y gubernamentales fiables, como la American Academy of Pediatrics y el American College of Obstetricians and Gynecologists. A continuación, se incluye una lista con las fuentes utilizadas para elaborar el artículo. El contenido de esta página no debe reemplazar el consejo médico de un profesional. Consulta a un profesional médico para obtener un diagnóstico y tratamiento completos.

Consentimiento de cookies