Bebé recién nacido: las primeras cuatro semanas

¿Quieres saber qué es normal durante el primer mes de tu bebé? Desde los horarios de sueño y la alimentación hasta los cambios físicos y los hitos de desarrollo, tu recién nacido crece y se adapta rápidamente, por lo que es normal que tengas dudas. Echa un vistazo a estos consejos sobre el cuidado de bebés recién nacidos.

A continuación tienes un pequeño resumen de lo que te espera durante las semanas 1, 2, 3 y 4:

  • Alimentación. Los recién nacidos suelen comer entre 8 y 12 veces al día, incluso durante la noche. Presta atención a señales de hambre como buscar el pezón o chuparse las manos. Descubre cómo alimentar a tu recién nacido con las mejores opciones: lactancia materna y biberón.

  • Sueño. Los recién nacidos suelen dormir entre 14 y 17 horas en un periodo de 24 horas, aunque con despertares frecuentes. Aún no distinguen entre día y noche.

  • Crecimiento: la mayoría recupera su peso de nacimiento alrededor del día 10. A las 4 semanas, muchos han crecido de 3,8 a 5,1 cm y han ganado casi 0,9 kg.

  • Desarrollo. Al final del primer mes, tu bebé podría empezar a mirarte a los ojos, responder a tu voz e incluso sonreír.

  • Cambios de pañales. Lo típico es cambiar más de 6 pañales mojados y entre 3 y 4 con deposiciones cada día. Son normales los cambios en el color y la textura de las deposiciones.

  • Consejos de cuidado. Se recomienda realizar baños de esponja hasta que se caiga el muñón umbilical. Mantén la piel de tu bebé limpia y seca. Las toallitas Dodot Pure Aqua Plastic Free protegen la delicada piel de tu bebé.

Esta guía te explica, de forma clara y sencilla, todo lo que necesitas saber para encarar con confianza las primeras semanas con el bebé.

Las primeras 4 semanas: el desarrollo del recién nacido semana a semana

Durante las primeras semanas de vida, tu bebé se está adaptando a su nuevo mundo, y tú también. Desde los reflejos hasta los patrones de sueño, tu bebé aprende cada día. Estos primeros hitos del recién nacido pueden parecer pequeños, pero representan pasos importantes en su desarrollo.

A lo largo de las primeras cuatro semanas, notarás cambios sutiles en cómo se mueve, reacciona y se relaciona con su entorno. Aunque cada bebé es único, aquí hemos recopilamos algunos de los hitos semanales típicos del recién nacido durante este periodo.

Desarrollo físico y crecimiento: es normal que un recién nacido tenga un aspecto un poco inusual

Tu recién nacido crece y cambia cada día, y estas primeras semanas puede tener un aspecto distinto del que quizás imaginabas. La mayoría de los bebés pierden aproximadamente una décima parte de su peso de nacimiento durante los primeros cinco días y luego lo recuperan gradualmente en los cinco días siguientes. Hacia el día 10, la mayoría ha recuperado su peso de nacimiento. Después, crecen rápido, especialmente durante los picos de crecimiento de la primera semana, y entre la tercera semana y la sexta.

A las 4 semanas, por lo general, tu recién nacido habrá crecido entre 3,8 y 5,1 cm, y su peso rondará los 4,5 kg. Los niños suelen pesar un poco más y medir un poco más que las niñas en esta etapa, aunque las diferencias suelen ser pequeñas.

En cada revisión, el profesional de la salud comprobará su peso, su altura y la circunferencia de la cabeza para hacer un seguimiento. Estos datos se introducen en las tablas de crecimiento para ir viendo la evolución del bebé.

Es posible que al principio tu recién nacido tenga un aspecto un poco inusual. Se trata de algo normal y temporal.En estas primeras semanas puedes encontrarte con:

  • El lanugo, un fino vello fino que puede estar presente al nacer y que, por lo general, se cae en los primeros días o semanas.

  • La descamación de la piel es común y, normalmente, se resuelve por sí sola.

  • Las manchas rojas, también conocidas como “besos de ángel” y “picaduras de la cigüeña”, a veces aparecen en la cara o el cuello y suelen irse en unos meses.

  • Los genitales hinchados son habituales en los recién nacidos y, a menudo, se deben a hormonas que se transmiten durante el embarazo. La hinchazón suele desaparecer por sí sola.

  • Las dos fontanelas se pueden observar en la parte superior de la cabeza del bebé. Son normales y están protegidas por una membrana gruesa.

  • Una ligera deformación de la cabeza es habitual cuando el bebé nace por parto vaginal. Esto ocurre porque, durante el parto, los huesos del cráneo se mueven para facilitar el paso del bebé por el canal de parto. La cabeza suele recuperar su forma en un par de semanas.

  • La postura encogida es habitual durante las primeras semanas. Esta postura fetal revela cómo estaba colocado dentro del útero. A medida que crecen y se van adaptando, verás que se estiran más y se mueven con mayor libertad.

Todo lo indicado en esta lista es normal en recién nacidos de 1 a 4 semanas y en la mayoría de los casos se resuelve por sí solo. Si alguna vez tienes preguntas o dudas, consulta al profesional de la salud de tu bebé.

Movimiento: reflejos del recién nacido

Durante las primeras semanas, los movimientos de tu recién nacido pueden parecer rápidos o súbitos. La explicación es sencilla: muchos están todavía controlados por los reflejos, no por su voluntad. En los próximos meses, esos movimientos bruscos se irán suavizando y, con el tiempo, serán más deliberados. Algunos hitos iniciales se van desarrollando semana a semana, como los reflejos que ayudan a tu bebé a interactuar con el mundo desde el primer momento.

Estos son algunos de los reflejos que puedes notar:

  • Reflejo de búsqueda. Al rozar suavemente la mejilla o la boca de tu bebé, girará la cabeza en esa dirección. Este reflejo le ayuda a encontrar el pecho o el biberón.

  • Succión. Los bebés nacen con el instinto de succionar, pero se necesita cierta coordinación para aprender a succionar, respirar y tragar con fluidez. Esta habilidad mejora con el tiempo.

  • Reflejo de Moro. Si tu bebé se asusta por un ruido fuerte o un cambio repentino de posición, es posible que extienda los brazos y las piernas, y luego los encoja rápidamente.

  • Agarre fuerte. Si colocas un dedo en la palma de tu bebé, lo  agarra con fuerza. Es un agarre natural, pero sin un control total todavía, por lo que puede soltarlo en cualquier momento.

  • Caminar. Si pones a tu bebé de pie con los pies tocando una superficie, es posible que haga el gesto de andar. Este reflejo desaparece durante las semanas posteriores según se desarrollan las habilidades motoras.

Desarrollo cognitivo y visual.Comunicación de un recién nacido

En las primeras semanas, tu recién nacido empieza a explorar el mundo poco a poco pero el impacto de esta interacción es profunda. El tacto es uno de los sentidos más desarrollados desde el nacimiento. La forma en que lo sostienes, lo llevas o lo meces suavemente le ofrecen consuelo y seguridad. Con el tiempo, estas interacciones diarias fortalecerán el vínculo con tu bebé y favorecerán su desarrollo social.

Al tener al bebé en brazos, presta una especial atención a la cabeza y el cuello, ya que aún no puede aguantarlos por sí solo. Mecerlo o darle un pequeño masaje puede ayudarte a calmarlo y fortalecer vuestro vínculo.

Durante esta etapa, el bebé está desarrollando habilidades sensoriales clave, como la vista, la audición, el olfato y el tacto, entre otros:

  • Enfoca la vista en objetos que están a unos 20–30 cm, que es aproximadamente la distancia a la que está tu cara cuando lo sostienes en brazos. Esta habilidad les ayuda durante las tomas o los momentos de mimos.

  • Prefiere las caras a otros patrones, especialmente las imágenes con mucho contraste o en blanco y negro.

  • A veces los ojos se desvían o se cruzan brevemente. Los músculos se están fortaleciendo todavía.

  • La audición está desarrollada desde el nacimiento. Pueden reconocer voces familiares e incluso voltear la cabeza hacia ciertos sonidos.

  • Prefiere los olores dulces y ya puede reconocer el olor de la leche materna.

  • No le gustan los movimientos bruscos, pero disfruta del contacto cuando es cuidadoso y relajado.

A las cuatro semanas, el recién nacido aún no ve con claridad lo que está lejos ni entiende palabras, pero ya detecta el movimiento y la luz, y puede distinguir formas, voces y rostros de cerca. El desarrollo de los sentidos es clave en sus primeras interacciones contigo y con el entorno.

El llanto sigue siendo la principal forma de comunicar necesidades como hambre, malestar o sobreestimulación. Con el tiempo, es posible que notes diferentes tipos de llanto. A medida que tu bebé esté más despierto, es normal que empiece a jugar con su voz, lo que suele ocurrir a finales de su primer mes.

Si tu bebé llora y parece que no necesita comer, eructar ni un cambio de pañal, quizá solo necesite que lo cojan en brazos o que lo consuelen. Abrazarlo, mecerlo o hablarle con suavidad puede ser de gran ayuda. Si el llanto persiste o se intensifica, podría ser síntoma de cólico u otro problema subyacente. En ese caso, vale la pena consultar con el médico.

Cuando hablas con tu bebé, haces contacto visual o lo consuelas, empieza a reconocer estos patrones como señales de seguridad y conexión. Los recién nacidos están especialmente atentos a voces agudas y pueden volver la cara hacia el sonido cuando hablas. Este tipo de respuesta es una señal de que están empezando a reconocer y conectar con voces familiares, un hito semanal indicativo de su desarrollo emocional y cognitivo.

Comportamiento del recién nacido: nunca olvidarás su primera sonrisa de verdad

En los primeros días, es posible que veas a tu bebé sonreír mientras duerme. Aunque esa sonrisa aún no es social, es un anticipo de lo que está por venir. Los expertos creen que estas primeras sonrisas responden más a una actividad interna que a señales externas.

La sonrisa más deliberada, aquella que responde a tu presencia, suele aparecer hacia el final del primer mes o en algún momento del segundo. Te darás cuenta de que el bebé sonríe cuando le hablas o cuando haces contacto visual; incluso puede devolverte la sonrisa. Este es, sin duda, uno de los hitos más emocionantes del recién nacido: marca el inicio de su conexión emocional y de la comunicación.

Con los días, quizás empieces a darte cuenta del temperamento de tu bebé. ¿Se inquieta con facilidad o está tranquilo entre tomas? ¿Se sobresalta a la mínima o no pierde la calma ante situaciones nuevas? Incluso en las primeras semanas estos comportamientos pueden darte una pista sobre la personalidad de tu bebé. Cada niño es único, pero reconocer estos comportamientos es un paso más para entender a tu pequeño y seguir su evolución durante las primeras semanas de vida.

HERRAMIENTAS PARA TU BEBÉ
Calculadora de percentil del bebé

Calculadora de percentil del bebé

¿Quieres hacer un seguimiento del crecimiento de tu pequeño? Controla su estatura, peso y la circunferencia de su cabeza en comparación con la media gracias a nuestra sencilla calculadora de percentil para niñas y niños.

What is your child*
Este campo es obligatorio

Este campo es obligatorio

Este campo es obligatorio

Este campo es obligatorio

Este campo es obligatorio

*Información de la última vez que mediste a tu bebé. **Fuente: Organización Mundial de la Salud

Cómo bañar a un recién nacido

Bañar a tu recién nacido puede darte un poco de miedo al principio, pero con la práctica se vuelve más fácil. Durante las primeras dos o tres semanas, es fundamental mantener seco y limpio el muñón del cordón umbilical. Se recomiendan baños de esponja hasta que la zona se cure, lo que suele ocurrir entre la primera y la tercera semana.

Una vez que el cordón umbilical se haya caído y la piel haya cicatrizado, puedes bañar a tu bebé en una bañera para bebés o en un fregadero limpio. La mayoría de los recién nacidos no necesitan un baño diario. Entre dos y tres veces por semana suele ser suficiente siempre que limpies con esmero la zona del pañal en cada cambio.

Aquí tienes unos consejos para que los primeros baños de tu bebé sean más fáciles:

  • Comprueba la temperatura del agua colocando la parte interior de la muñeca o del codo en el agua para asegurarte de que esté tibia, ni demasiado caliente ni fría.

  • Coge primero todo lo que vayas a necesitar, como una muselina, un gel delicado para bebé, una toalla o un pañal limpio con muesca para el ombligo para proteger la barriguita de tu recién nacido.

  • Desviste a tu recién nacido justo antes del baño para que no coja frío.

  • Sujétale la cabeza y el cuello mientras lo bañas. Si usas una bañera o un fregadero, pon solo unos 5–7 cm de agua y deja la mayor parte del cuerpo fuera del agua.

  • Usa una toalla suave humedecida con agua tibia y una pequeña cantidad de un gel delicado para lavarle la cara y el cuerpo. Puedes usar champú para bebé una o dos veces por semana si es necesario.

  • En el caso de los niños, límpiales los genitales con agua con jabón. Si no están circuncidados, no es necesario levantar el prepucio. Tu profesional de la salud puede indicarte cuándo es adecuado hacerlo.

Si quieres saber más sobre la hora del baño, aquí tienes información sobre cómo bañar a tu recién nacido. Con un poco de práctica, este momento puede ser divertido para todos.

Qué hacer con un bebé de 1, 2, 3 o 4 semanas

Quizá te preguntes qué actividades son adecuadas o incluso posibles en esta etapa tan temprana. Aunque la alimentación, el sueño y los cambios de pañal ocupan la mayor parte del tiempo de un recién nacido, existen opciones sencillas para conectar con tu pequeño y favorecer su desarrollo. Si tienes cualquier duda, el profesional de la salud de tu bebé puede orientarte.

Aquí tienes algunas actividades tranquilas y adecuadas que puedes probar con un bebé de 1, 2, 3 o 4 semanas para estimular su desarrollo:

  • Contacto piel con piel. También conocido como método “canguro”, consiste en poner al bebé desnudo contra tu pecho. Ayuda a calmar al bebé y también a regular la respiración, la temperatura corporal y la frecuencia cardíaca, además de fortalecer el vínculo.

  • Tiempo boca abajo. Empieza a colocar a tu bebé boca abajo desde la primera semana, aunque sea solo un minuto o dos. Le ayudará a fortalecer el cuello y los hombros. Supervísale de cerca y procura que sea un rato agradable.

  • Seguimiento visual. La visión a distancia del bebé aún se está desarrollando, pero en cambio puede enfocar bastante bien los objetos situados a unos 20–30 cm. Mueve un juguete con colores con mucho contraste delante de sus ojos para que practique el seguimiento visual.

  • Juegos tranquilos. En esta etapa no necesitas juguetes. Una buena forma de jugar con tu pequeño es hablarle, cantarle y hacer expresiones con la cara. Si quieres ideas, estos breves tutoriales en vídeo ofrecen consejos sobre el cuidado del recién nacido, cómo jugar con tu pequeño, la dentición y ejercicios para estimular sus sentidos.

Por pequeño que parezca, el simple gesto de girar la cabeza hacia tu voz o de mirar tu rostro al ponerle boca abajo es todo un hito. Estos momentos de conexión sientan las bases de los aprendizajes que vendrán y son una oportunidad para disfrutar de tiempo juntos.

Consejos para fomentar el desarrollo durante el primer mes

Tu bebé aprende cada día y las pequeñas cosas que hacéis juntos son más importantes de lo que parece. Aquí detallamos opciones muy sencillas para fomentar su desarrollo y, de paso, fortalecer vuestro vínculo.

  • Interactúa con tu bebé. Incluso las interacciones breves —como cantar, hablar, sonreír, escuchar o leer— estimulan la comunicación y la conexión desde la más tierna infancia.

  • Responde a sus señales con cariño y cuidado. Tu bebé se sentirá seguro y ganará confianza.

  • Busca ayuda cuando la necesites: no dudes en acudir a amigos, familiares o grupos de crianza.

  • Establece una rutina sencilla para la alimentación, el sueño y el juego. Es importante que la conozcan todos los que cuidan al bebé.

No hay una única forma de hacer las cosas: tu presencia y tu atención tienen un enorme impacto en el desarrollo de hijo a medida que va creciendo.

Un día en la vida de tu bebé recién nacido

Aunque ningún día es exactamente igual, la mayoría de los recién nacidos siguen una rutina sencilla que consiste en dormir, comer, cambio de pañales y breves momentos de vigilia. Tener una idea de cómo suele ser el día a día de un recién nacido puede ayudarte a crear una rutina que funcione para ambos y fomentar su desarrollo semana a semana.

Este sería el día a día típico de un recién nacido:

La combinación de la flexibilidad y una cierta rutina puede ayudar a dar tranquilidad tanto al bebé como a los padres. Un abrazo en silencio, una toma a medianoche o divertidos momentos de juego. Todas estas experiencias fomentan el desarrollo saludable y fortalecen vuestro vínculo.

La alimentación de tu bebé: ¿Cuánto come un recién nacido?

No es necesario seguir un horario de alimentación rígido durante las primeras semanas. Es preferible observar las señales de hambre de tu bebé para conocerlo mejor. Buscar el pecho, chasquear los labios o chuparse la mano son signos típicos de hambre tanto en bebés de una semana como de cuatro.

El llanto puede ser una señal de hambre, pero lo mejor es darle de comer antes de que llegue a esta etapa. Lo típico es que tu pequeño haga al menos ocho tomas en 24 horas, tanto de día como de noche.

Durante los picos de crecimiento, tu bebé puede tener más hambre de lo normal. Estos picos suelen darse alrededor de la primera semana y entre las 3 y las 6 semanas. Cuando está lleno, puede parecer cansado o quedarse dormido.

Si das el pecho y te preocupa tu producción de leche, consulta a un profesional de la salud. En caso de dudas con el agarre, puedes hablar con una asesora de lactancia. Y tienes también a tu disposición esta guía de lactancia, creada especialmente para ti.

Aunque tu bebé coma bien, el profesional de la salud de tu bebé podría recomendarle un suplemento. Por ejemplo, las gotas de vitamina D suelen indicarse para bebés que realizan lactancia materna. En algunos casos, también se recomiendan suplementos de hierro según el método de alimentación y la salud general del bebé. Lo mejor es siempre consultar al profesional de tu bebé para saber cuál es la opción correcta en tu caso.

El pañal en bebés de 1, 2, 3 o 4 semanas

Es natural tener la duda de si tu bebé está comiendo lo suficiente. Una de las formas más fáciles de comprobarlo es fijarte en los pañales, con qué frecuencia le cambias el pañal y su contenido.

Durante la primera semana las heces seguramente serán espesas, de color verde oscuro o negro. Es lo que se conoce como meconio y es lo que llenaba los intestinos del bebé antes de nacer. Una vez que el meconio haya pasado, las heces del bebé serán de un color amarillo verdoso y serán más líquidas. Cada bebé es único, pero es habitual que los bebés de esta edad mojen al menos seis pañales al día y que ensucien tres o cuatro pañales más con deposiciones.

Otros signos de que tu bebé se está alimentando bien son: oírlo tragar mientras le das el pecho o biberón o ver que está tranquilo durante un rato después de la toma. El profesional de la salud que atiende a tu bebé también irá controlando su crecimiento para asegurarse de que recibe la alimentación necesaria.

Durante esta etapa, la comodidad y la protección son más importantes que nunca. Dodot Bebé Seco es la marca número uno de pañales para dormir y está diseñada pensando en tu recién nacido, con una muesca para el muñón umbilical que protege la piel durante el proceso de curación. Además, los pañales son extrasuaves para que puedan usarlos incluso los bebés más pequeños, incluidos los prematuros. Su ajuste suave favorece un sueño reparador, justo lo que necesitan los padres primerizos en esta etapa en que día y noche se entrelazan.
 

 

¿Cuántas horas duerme un recién nacido?

Seguro que te estás preguntando cuánto debe dormir un bebé de 1, 2, 3 o 4 semanas; la respuesta corta es mucho. Durante las primeras semanas, la mayoría de los recién nacidos duermen al menos 16 horas al día, aunque la hora en que se duermen y la duración de cada siesta varían de un día a otro y de un bebé a otro.

Aunque los recién nacidos aún no distinguen entre día y noche, puedes empezar a establecer poco a poco su rutina de sueño. Procura que las tomas nocturnas sean tranquilas y breves. Utiliza una iluminación suave, evita estimularlo y, justo después de la toma, intenta volver a acostar a tu bebé, siempre boca arriba. Si te preguntas cuándo tu bebé de 4 semanas dormirá toda la noche, aún falta. La mayoría de los bebés no desarrollarán periodos de sueño más largos hasta más adelante. La paciencia y la constancia, junto con hábitos seguros, te ayudarán mucho.

¿Cuándo duerme toda la noche un bebé? 

Sueño seguro: cómo debe dormir un bebé recién nacido

Para reducir el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante, sigue estas prácticas de sueño seguro:

  • Coloca siempre al bebé boca arriba durante las siestas y por la noche.

  • Tu bebé debe dormir solo, no contigo en la cama.

  • Utiliza una cuna o moisés con un colchón firme y una sábana bien ajustada. No uses almohadas, mantas, juguetes ni protecciones.

También se recomienda tener la cuna del bebé en tu habitación al menos durante los primeros seis meses. De esta forma, puedes asegurarte de que está bien y lo tienes cerca para las tomas nocturnas.

La salud del bebé

Durante el primer mes, hay varias cosas que debes tener en cuenta en temas de salud:

  • Visitas. No hay problema en que te visiten familiares cercanos, pero procura que las visitas sean breves y tranquilas para que tanto el bebé como tú podáis descansar. Limita la cantidad de visitas y asegúrate de que todos estén bien de salud. Pídeles que se laven las manos antes de coger al bebé.

  • Ictericia. Si la piel o los ojos del bebé tienen una coloración amarillenta, podría tratarse de ictericia. Es una afección común causada por altos niveles de bilirrubina. El profesional de la salud de tu bebé puede evaluar si necesita tratamiento.

  • Fiebre. En recién nacidos menores de 3 meses, la fiebre puede ser grave. Si tu bebé está caliente o parece indispuesto, toma la temperatura rectal. Si está a 38 °C o más, llama al profesional de la salud.

  • Cuidados después de una circuncisión. Si le han realizado la circuncisión a tu pequeño, limpia suavemente la zona con agua y jabón. Es normal observar algunas rojeces y una película amarilla durante la primera semana. Habla con tu médico si notas hinchazón, costras o secreción turbia.

La primera revisión y las vacunas

Normalmente se realiza una revisión al bebé durante la primera semana tras el parto. En esta consulta, el profesional de la salud hará un control del peso, la altura y la circunferencia de la cabeza, revisará reflejos y también los hábitos de alimentación y pañales.

En ese momento, tu bebé puede recibir la primera dosis de la vacuna contra la hepatitis B, que se recomienda de forma rutinaria al nacer. Vale la pena que te familiarices con el calendario de vacunación recomendado para bebés y niños pequeños, aunque el profesional de la salud de tu bebé te indicará qué vacuna es necesaria en cada etapa. Protege a tu bebé con el programa de vacunación.

Lista de hitos del primer mes

Cada recién nacido es único y su desarrollo varía, pero aquí tienes algunos hitos comunes que muchos padres observan durante el primer mes.Usa esta lista como guía de los progresos y el crecimiento de tu pequeño:

  • Responde al tacto y se calma al cogerlo en brazos.

  • Movimientos de brazos y piernas de forma brusca y refleja.

  • Agarra tu dedo cuando se lo colocas en su palma.

  • Gira la cabeza hacia voces o sonidos familiares.

  • Mira caras y patrones con mucho contraste.

  • Enfoca la vista en objetos que están a unos 20–30 cm.

  • Llora para expresar necesidades como hambre o malestar.

  • Empieza a mostrar signos de conexión social (como un breve contacto visual).

  • Moja varios pañales al día, algunos con deposiciones.

  • Empieza a estirarse y no está siempre en la postura fetal.

Si crees que algo no va bien o no estás segura sobre el desarrollo de tu bebé, lo mejor es siempre consultar al profesional de la salud de tu bebé.

Qué debes hacer este mes

  • Programa la revisión de 1 mes. Los expertos recomiendan al menos una visita entre las semanas 2 y 4 para comprobar el crecimiento y el desarrollo.

  • Haz una lista de preguntas o inquietudes para consultar con el profesional de la salud de tu bebé, por ejemplo:

    • evacuaciones intestinales (diarrea y/o estreñimiento)

    • vómitos

    • problemas de sueño o alimentación

    • erupciones o fiebre

    • fiebre e infecciones

    • aumento o pérdida de peso

    • cuestiones relacionadas con la audición o la visión

  • Guarda los contactos importantes en tu móvil y ponlos también en un lugar visible de tu casa, como el médico de tu bebé, el servicio de información toxicológica y los servicios de emergencia (normalmente 911).

  • Compra un botiquín para tener a mano lo básico en casa.

  • ¿Quieres saber cuándo es hora de cambiar de talla? Consulta nuestra tabla de tallas y peso para los pañales.

  • Consigue tarjetas de hitos para celebrar el primer mes de tu bebé.

  • Entérate de lo que te espera el próximo mes.

  • Qué necesita un bebé recién nacido:

    • Sillita para el coche

    • Moisés o cuna con sábana ajustable

    • Pañales, toallitas y crema para la irritación del pañal

    • Cambiador y cubo de pañales

    • Mantas de arrullo o sacos de dormir

    • Mecedora

    • Toallas para los eructos

    • Bolsa para los pañales

    • Mochila o fular portabebés

    • Carrito con complemento para recién nacidos

    • Sacaleches y sujetadores de lactancia (si das el pecho)

    • Biberones, tetinas y calentador de biberones (si das biberón).

PREGUNTAS FRECUENTES

La mayoría de los recién nacidos a término pesan entre 2,6 kg y 3,8 kg. Los bebés crecen rápido durante las primeras semanas, especialmente una vez que han recuperado el peso de nacimiento alrededor del día 10 de vida.

Conclusión

Las primeras cuatro semanas de vida del bebé están llenas de nuevas experiencias para ambos. Desde sus primeros reflejos y tomas hasta esos breves momentos de sueño y sus llantos ocasionales, cada día trae algo nuevo que aprender. Estos primeros momentos, aunque a veces pueden ser abrumadores, están sentando las bases para el crecimiento del bebé y para la creación del vínculo como padres.

No hay una forma perfecta de encarar esta etapa. Cada familia encuentra la suya. Intenta descansar siempre que puedas, pide ayuda cuando sea necesario y procura no exigirte demasiado. Estás haciendo más que suficiente, aunque a veces no te lo parezca.

Y entre estas montañas de pañales y toallitas, deja que Dodot te eche una mano. La app Dodot VIP te ayuda a ganar recompensas Dodot con cada compra.

¿Cómo hemos escrito este artículo? La información de este artículo se basa en los consejos de expertos y se ha extraído de fuentes médicas y gubernamentales fiables, como la American Academy of Pediatrics y el American College of Obstetricians and Gynecologists. A continuación, incluimos una lista con las fuentes utilizadas para elaborar el artículo. El contenido de esta página no debe sustituir el consejo médico de un profesional. Consulta a un profesional para obtener un diagnóstico y tratamiento completos.

Consentimiento de cookies